sábado, 19 de enero de 2013

Retuvo la GNB 21 equinos que eran pasados por una trocha hacia Colombia

Efectivos adscritos a la Tercera Compañía del Destacamento de Fronteras Nº 11 de la GNB lograron la retención de 21 equinos cuando eran transportados por una trocha hacia territorio colombiano, lo que se presume serían sacrificados para consumo humano, tras las denuncias hechas por autoridades del vecino país, luego del hallazgo de un matadero clandestino en Cúcuta, donde fueron encontrados caballos enfermos y restos de animales que ya habían sido sacrificado

21 equinos que iban de contrabando hacia Colombia fueron retenidos por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana -GNB- en la población fronteriza de Ureña del estado Táchira, de los que se presume, serían sacrificados para consumo humano.
La información fue suministrada por el Comandante del Destacamento de Fronteras Nº 11, Coronel Wilmer Alarcón Casanova, quien expresó que efectivos de la GNB bajo su mando lograron la retención de 21 equinos entre caballos y yeguas mientras eran movilizados a través de la trocha "La Mallorquina", ubicada en la población de Ureña del estado Táchira, con destino el vecino país.

Alarcón Casanova señaló que por este caso fueron capturados tres hombres que conformaban la banda denominada "los cuatreros", procedimiento que fue logrado tras intensos trabajos de investigación a cargo de los efectivos militares adscritos a la Tercera Compañía del Destacamento de Fronteras Nº 11.

Destacó el Coronel que estas trochas, que funcionan como caminos improvisados por los grupos que se dedican al contrabando se desplazan entre Venezuela y Colombia de manera ilegal, en las que en días anteriores habían sido hallados restos de osamentas de las que se presume, sean de equinos, que por su mal estado de salud debieron ser sacrificados en estos caminos verdes.

De igual forma, indicó que este procedimiento fue activado ante la denuncia de autoridades colombianas sobre el hallazgo de un matadero clandestino en que fueron encontradas osamentas de equinos y de donde se presume, la carne era distribuida para la venta y consumo humano, haciéndola pasar por carne de res, engañando al consumidor y realizando esta práctica sin los controles sanitarios correspondientes.

Sacrificio clandestino

Entretanto, el pasado 16 de noviembre de 2012, medios de comunicación del vecino país reseñaron el hallazgo de un matadero clandestino en la vía que conduce al corregimiento de San Faustino, Cúcuta, Colombia, en el que se encontraban 31 equinos entre enfermos y heridos, además de las osamentas correspondientes a unos 100 caballos que ya habían sido sacrificados.

El lugar, en el que también fueron encontrados 12 cerdos que se alimentaban de las vísceras de los equinos sacrificados, estaba ubicado al aire libre, camuflado entre matorrales y se encontraba en precarias condiciones de salubridad, fue avistado durante labores de patrullajes de rutina de la Policía Nacional del vecino país.

Según se conoció que en el sector los malos olores del lugar del sacrificio habilitado para la matanza de animales sin los permisos sanitarios correspondientes, se mezclaban y se disimulaban con los emanados por las fábricas de curtiembre que se encuentran establecidas cercanas a la cárcel de Cúcuta, por donde fue hallado el lugar.

De acuerdo a la información aportada por las autoridades colombianas que acompañaron el procedimiento, entre ellos representantes del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima- y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -Dian-, quienes señalaron que podría tratarse de equinos procedentes de Venezuela, ingresados a ese país de manera ilegal.

Asimismo, el Coronel Álvaro Pico Malaver, comandante de la Policía Metropolitana, informó a la prensa del vecino país que en el lugar fueron encontrados todos los implementos utilizados para el sacrificio de los animales, que además funcionaba como corral y matadero, mientras que otra parte era utilizada para desechar los restos de los animales, que posteriormente eran quemados.

El uniformado también expresó que producto de la cercanía con Venezuela, facilita el paso de estos animales por las trochas que conducen hacia Colombia.

No son aptos

La carne de equinos -caballos y yeguas- no son consumidas en Venezuela ni en Colombia, tal como puede hacerse en otros países del mundo, por lo que la comercialización de este tipo de carnes está prohibida en ambos países, tal como se hace con los bovinos -reses-, pasando a alertar a las autoridades sanitarias colombianas y a los cuerpos de seguridad de la zona fronteriza de Venezuela por presumirse que los animales que están siendo sacrificados en el vecino país proceden del territorio nacional y por las condiciones en las que fueron encontrados los que estaban a punto de ser sacrificados en el matadero ilegal hallado en Cúcuta, se pueden desencadenar problemas sanitarios en las personas que consuman este alimento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario